La gimnasia artística, es una disciplina del deporte, "la
gimnasia".
Históricamente, como una forma de práctica física. A partir
del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general,
especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia.
Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado
únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928 se les
permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, este
deporte comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque antes
fue un deporte masculino, la gimnasia artística es comúnmente para mujeres.
Las presentaciones generalmente son individuales, se
realizan en diferentes aparatos y se separa en competencias femeninas y
masculinas.
Cronología de la gimnasia artística
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann
Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
En 1806 en España, el primer centro oficial donde se
practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi.
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, (considerado
padre de la gimnasia) fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y
se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
En 1906 se realizaron por primera vez los Campeonatos del mundo para
varones.
En 1928 se le permitió competir a más mujeres.
En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del
mundo.
En 1968 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.
Participación de las mujeres
Durante muchos años la idea de que las mujeres pudieran
competir en la gimnasia olímpica resultó completamente imposible. Pero
finalmente, a las gimnastas se les permitió tomar parte en los Juegos. Su
primera aparición fue en 1928, en los que el equipo holandés ganó la medalla de
oro. Gradualmente, los equipos femeninos fueron participando de forma habitual
en las competencias.
Características físicas
Características físicas
La fuerza, movilidad, flexibilidad y coordinación muscular,
independientemente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito de un
gimnasta. La genética es importante para que estas características existan y de
esta manera se destaque en la modalidad elegida.
La preparación de un gimnasta consta de tres fases, con varias etapas.
Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los 10 años de
edad. Se descubrirán las capacidades del gimnasta mediante el acondicionamiento
físico, además de enseñarle los fundamentos técnicos del deporte.
Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta los 15
años de edad. Se incluye un periodo de preparación especializada inicial,
además de la preparación de movimientos más complejos. Tras un periodo de
entrenamiento especializado, se realiza la enseñanza de movimientos y combinaciones
de mayor dificultad.
Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta los
19 años de edad. En esta etapa se finalizará el perfeccionamiento de la
preparación física, además de continuarse el entrenamiento de elementos de gran
dificultad.
La gimnasia es como un embudo, o sea, muchas entran, pero
pocas se quedan, esto quiere decir que a las que verdaderamente les gusta la
gimnasia permanecerán en esta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario